lunes, 7 de diciembre de 2009

Procesos Químicos y Metalúrgicos - TECSUP


Nuestra misión es formar, capacitar y entrenar personas en la práctica profesional de las operaciones y procesos químicos y metalúrgicos y desarrollar servicios de consultoría e investigación aplicada, que contribuyan al éxito de las empresas y al desarrollo del país.
El profesional de esta especialidad recibió formación para supervisar procesos químico-metalúrgicos en plantas industriales y de procesamiento de minerales, tomando acciones para elevar la productividad y eficiencia. Esto lo logramos a través de la formación integral que asegura que el alumno adquiera competencias en las diversas áreas tecnológicas de la especialidad, las que se complementan con el desarrollo de habilidades personales. La suma de estas competencias permite al egresado cumplir con los requerimientos actuales de las empresas de producción.
El plan de estudios de la carrera asegura la formación de líderes en su especialidad, lo que se demuestra con los éxitos de nuestros egresados en su actuación profesional.

GAS NATURAL


El gas natural es una fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos de petróleo, no-asociado (solo), disuelto o asociado con el (acompañando al) petróleo o en depósitos de carbón.

Depósitos del Gas Natural



El gas natural se encuentra en todos los continentes. El mayor depósito del mundo, llamado Pars Sur abarca 9.700 km2 en dos países, Irán y Qatar, y contiene 35 millones de millones de m3 (TCM) de gas.


Nuestro yacimiento de Camisea tiene un volumen probado de 0,24 TCM de gas, más 482 millones de barriles de hidrocarburos líquidos, y un potencial estimado de 0,31 TCM, o sea 310 mil millones de m3. Aunque no se compara con los grandes yacimientos, se estima que Camisea durará 30 años al ritmo de explotación previsto.

El gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales. Puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Gas Natural Comprimido (GNC)

Tras un proceso de limpieza, separación y condensación de los hidrocarburos más pesados, el gas se odoriza (para detectar fugas) y distribuye por tuberías o se envasa. La aplicación principal del GNC es la generación de energía, pero también tiene uso doméstico (calefacción, cocina) y automotriz. Como sustituto de la gasolina y el diésel, el gas natural comprimido (GNC) es más limpio y más seguro, porque siendo más liviano que el aire, se eleva y dispersa muy rápido. Sin embargo, si se mantiene en el aire en una proporción entre 5% y 15% puede explosionar.
Los motores especialmente construidos para GNC logran un mayor rendimiento. Actualmente más de 5 millones de automóviles usan GNC, principalmente en Argentina, seguida por Brasil, Pakistán, Italia, Irán y Tailandia.

Aplicaciones del GAS NATURAL

El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y eficiencia. Veamos algunos ejemplos:





  • Sector Industrial: Generación de vapos, industria de alimentos, secado, cocción de productos cerámicos, fundición de metales, tratamientos térmicos, generación eléctrica, sistemas de calefacción, hornos de fusión.


  • Comercio y Servicios: Calefacción central, aire acondicionado, cocción/preparación de alimentos, agua caliente.


  • Energía: Cogeneración eléctrica, centrales térmicas.


  • Residencial: Cocina, calefacción, agua caliente, aire acondicionado.


  • Transporte de Pasajeros: taxis, buses.

Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en diversos procesos químicos e industriales. De manera relativamente fácil y económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes.



Véase más en: http://r0.unctad.org/infocomm/espagnol/gas/utilizacion.htm